En la oscuridad, almas razonables sueñan del mismo modo
Partimos de la base de que la única constante en la vida es el cambio. Pero por algún motivo fomentamos una cultura de lo heredado, lo eterno y lo estático.
Byung Chul Han explica en su libro Shanzhai que en Oriente las obras de arte son piezas dinámicas: los artistas van creando colectivamente una misma obra, replicándola a lo largo del tiempo y es eso lo que le da valor.
La propuesta de esta exhibición consiste en generar un paisaje dinámico, donde se presenta al dibujo como una obra mutable.
La luz, la sombra y la oscuridad introducen lo dinámico en la obra estable. Un juego de luz y sombra en el paisaje que, al tiempo de la contemplación, es ausente y presente.
Mischa Dabul
La automatización y robotización de las luces serán controladas a partir de un programa denominado Domótica para que la sucesión de luces proyectadas sobre las obras, puedan ir dimmerizandose automáticamente y así generar el paisaje ausente/presente.
El concepto dinámico para la muestra solo pudo ser pensado a partir de la colaboración con Arturo Peruzzotti, Jose Maserazzo, Agustina Alvarez Costa y Agustín Cosenza. Peruzzotti, arquitecto especializado en iluminación y en el estudio de la misma, fue quien ideó y diseñó la composición lumínica capaz de generar ese juego sobre las obras. Maserazzo y Alvarez Costa fueron los encargados del hardware de la propuesta.
Piano por Gastón Baremberg