La seducción del velo
& lo divertido que es desenvolver.
La línea es mi abc, el lenguaje de las historias que quiero contar.
Pero casi igual o más importante, es la manera en que cuento estas historias.
Creo que mi identidad artística no solamente reside en ese abc, si no en la manera en la cual comunico y en el juego de alternancia entre ausencia/presencia que se genera al superponer las distintas capas de dibujo para formar una misma obra.
Propongo un vínculo íntimo y cercano con las obras, que excede la escala de las líneas, y se intensifica con la acumulación de numerosas hojas de papel vegetal y/o de arroz , dado que para descubrir que hay en las capas de atrás uno debe tratar de “desenvolver” o “desnudar”.
Trabajo con distintos gramajes de papeles vegetales y de arroz
He aquí un catálogo de autorretratos que muestran los distintos juegos de transparencias que permiten los distintos gramajes
Papel vegetal de 90gr, 160 gr, 230gr
Papel de arroz en crudo
Papel de arroz con terminación de alumbre
“El azul da a los demás colores su vibración”, Cézanne.
“En el caos de la imágen
te presento el Azul universal
azul, un apuerta abierta al alma
una posibilidad infinita
que se vuelve tangible.”, Derek Jarman, Croma.
El azul es un color que me atrapa, me fascina, me hipnotiza y me da paz. Si bien en mis comienzos solo trabajaba con tinta china negra pura, una vez que encontré el azul que me reflejaba, la gran mayoría de mis obras están hechas y pensadas desde el azul.
Mas allá de ser mi favorito, el azul tiene su mágia propia. Proviene del indigo natural, que es un pigmento extraído de plantas. Para obtenerlo hay que someter a un proceso de fermentación de las hojas y los tallos internos de las plantas para obtener indigotina.
Los procesos de teñido con índigo orgánico funcionan al sumergir las fibras textiles en un baño alcalino con ese pigmento, y luego dejar airear, ya que la indigotina necesita oxidarse para convertirse en índigo.
El pigmento funciona como un hongo, que puede revivirse infinitamente para teñir. El azul es el color mas resiliente del pantone.
Acá un registro del curso que hice en teñido con índigo orgánico.
Exploración & análisis: recurrir a la tridimensionalidad para indagar en las distintas formas vinculares entre los módulos: mutualismo, comensalismo & parasitismo.
Las obras finales traducen los patrones de crecimiento de los distintos hongos, extraídos de los elementos biológicos germinados, en un campo de juego en tinta china & pluma
donde cada hongo se representa con un módulo dibujado a partir de infinitas líneas
A veces necesito que los módulos sean de “carne & hueso” para poder indagar en la simbiosis entre las colonias.
He aquí una secuencia de registros de los módulos construidos con la lógica origami en papel vegetal
medio: hoja de papel vegetal de 90gr
intervención: origami
formato: a6
temporada: invierno 2022
Otras de mis experiencias en Japón fue ir a conocer la casa y taller de Osamu Noguchi. Cerca de Takamatsu, una ciudad portuaria, la casa-taller se implanta en una colina y se trata de varios edificios aislados que van acompañanando el terreno y que al recorrerlos logras tener una visual distinta del pueblo que se extiende por debajo. Es como si Noguchi mismo fue tallando el paisaje con las construcciones.
Para mí el valor más grande de esa visita excede el de poder ver sus piezas: entender cómo trabajaba, sus procesos creativos, ver las herramientas y los distintos espacios de trabajo que tenía, así cómo el respeto que sentía hacia el sitio dónde estaba asentado y su conexión con la naturaleza nativa.
Siempre hablo de la intervención de la tinta china, pero pocas veces hago foco en el papel, que es el que recibe.
Cada obra está compuesta por varias capas de papel vegetal y/o de arroz en distintos gramajes. Su función no es solamente el de recibir la tinta, también permite el juego de ausencia/presencia de los dibujos en tinta china que se genera al superponerlas.
Me gustaba la idea de traer el concepto de kintsugi a mi obra. La técnica milenaria japonesa busca revalorizar lo roto a partir de la reconstrucción de piezas de porcelana con oro.
En mi interpretación del kintsugi, tomo los papeles vegetales y de arroz, que uso para mis obras, como reemplazo de las porcelanas, ya son soportes súper frágiles y delicados.
La intervención consiste en generar rupturas en los papeles y con hilo orgánico de algodón los vuelvo a unir.
Varios ejemplos de trazos en tinta acuarelable sobre hojas de papel de arroz en crudo y con terminación de alumbre.
Si bien mis herramientas son escasas (papeles vegetales, tintas chinas y plumas), varían los grosores de las plumas metálicas para obtener distintas densidades de los patrones y variación de gama dentro de un mismo color de tinta china.
Papel de arroz:
La superficie orgánica del papel de arroz hace que la tinta penetre en sus fibras y los trazos resulten más “despeinados” producto de la absorción del tejido del papel.
Se utiliza este recurso para situaciones muy particulares dentro de las obras, a modo de dar al ojo un respiro de tanta repetición precisa ya que la tinta acuarelable sobre estas superficies porosas, son menos predecibles e incontrolables.
Papel vegetal:
La superficie impermeable del papel vegetal permite que la tinta china ruede de manera continua sobre el papel. Los trazos son precisos y limpios.
Desde chica sentí una profunda conexión con la cultura japonesa y su filosofía de vivir, y creo que mis obras reflejan muchos elementos que tomo de ahí. La importancia de la luz, la nobleza de los materiales, la pluma y la tinta china, y la valoración del velo: ese juego de ausencia/presencia que se desata a partir de la sucesión de capas de dibujo superpuestas que hace que sea difícil identificar que hay por detrás. El acto de desvestir.
Tuve la suerte de visitar en varias oportunidades Japón. Y en una de ellas, fui a Hakone, para subir al Monte Fuji en bici, y me hospedé por unos días en un ryokan aprendiendo caligrafía japonesa con la dueña, que era hija de un calígrafo del pueblo.
Le conté que mi perra se llamaba Inu (犬) y me enseño a dibujar su kanji.
Acá algunos registros de ese momento mágico y otro de mi Inu en el taller, que cuando se pone chinchuda, le digo Inés.
Es necesario el silencio para realmente escuchar.
Dibujar en silencio para escucharme y escuchar al dibujo.
´Dibujo sonoro´ es un proyecto que nace al grabar los distintos rítmos de los trazos que hago al dibujar.
las líneas se convierten en pulsaciones que van cantando una canción que todavía no sé cual es.
un proyecto que sigue en fase experimental.
pero voy descubriendo que no solo la variación en la gradación de las plumas metálicas generan un sonido distinto, si no que también varía con el color de la tinta china (la blanca es mas espesa).
En la tercera etapa se toman los registros de la etapa anterior para realizar las plantillas de dibujo que se utilizarán en las obras en tinta china y plumas.
Consiste en traducir los patrones de los hongos, fruto de su germinación, en un sistema de puntos y módulos, que conforman las plantillas de dibujo.
En algunas ocasiones las plantillas se generan con los patrones de una sola especie en distintas etapas de su germinación, y en otras están compuestas por distintas especies.
La segunda etapa del proceso consiste en el registro sistematizado de los patrones de los hongos a partir de escaneos, fotografías y videos.
Es una tarea que se realiza varias veces durante el período de germinación para poder tener contabilidad de la evolución de los hongos a través del tiempo.
déjalo (mor)ir: aborda el vínculo entre la vida y la muerte. Ese vínculo vicioso, íntimo y continuo. Es lo que sucede cuando la belleza muere y deja nacer una nueva forma de preciosura.
Es el punto de partida de las obras a producir: creación de hábitats ideales para que se germinen colonias de hongos en distintos elementos naturales. La idea es estimular la putrefacción para que den lugar a los rastros y patrones de colores producidos por distintas especies de hongos.
Procesos.
Primera etapa: dejar (mor)ir especies para que nazcan sus colonias de hongos.
Segunda etapa: período de registro, investigación y estudio de los patrones de crecimientos de los hongos provenientes de la etapa uno
tercera etapa: armado de plantillas de dibujo. Consiste en la decodificación de los patrones de los hongos en módulos para poder generar las composiciones.
Cuarta etapa: dibujo en tinta china y plumas sobre los papeles vegetales y/o de arroz de las plantillas de dibujo.
La siguiente secuencia de imágenes consiste en un registro fotográfico de los procesos de germinación de los distintos sujetos.